|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
La AMAI ante el proceso de elecciones
La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, que preside Gaby de la Riva, realizó el viernes conferencia de prensa en la que fijó su postura ante el Panorama de las elecciones en 2012. Se renovarán más de 2000 puesto de elección popular. Además de los presidenciales, habrá comicios para elegir: diputados federales, senadores, seis gobernadores, el jefe de Gobierno del DF y otros puestos en 15 elecciones locales. En esta reunión con los comunicadores además de Gaby, participaron Claudio Flores, Francisco Abundis y Ricardo Barrueta. Los cuestionamientos naturales de las contiendas políticas han llegado a las agencias de investigación de opinión pública. Algunos comicios (Yucatán en 2010, Michoacán en 2012, han contribuido a ello, sin que haya postura clara y firme del gremio. Cómo se lee una encuesta Se recomienda hacerse las siguientes preguntas: 1.- ¿Quién hizo esta encuesta? Push Polls Comentaron que los Push Polls son estudios disfrazados de opinión pública y encuestas legítimas, son prácticas de telemarketing político, se hacen con la intención de cambiar la opinión de los votantes, a veces a través de ataques o verdades a medias sobre candidatos. Se trata de campañas negativas o con un enfoque, propuesta o historia aparentemente "positiva", que se aprovechan de la metodología de las encuestas para hacerse pasar por tales y que no buscan medir la opinión, sino influirla. Los "push polls" o PDI Propaganda disfrazada de Investigación han sido condenados por instituciones como la AMAI en México, la AAPOR y el NCPP en Estados Unidos. La realización de "pullsh polls" está incluso penada en algunas partes del mundo (como en algunos estados de EEUU) Asociaciones internacionales, e instituciones de gobierno piden a los medios de comunicación, encuestados, académicos y ciudadanos en general a denunciar estas prácticas, lo que no sucede todavía en México. Veda Electoral Existen manifestaciones de diversos actores políticos para limitar o interponer candados para la publicación previa a la elección, estas trabas atentan no sólo contra nuestro gremio sino incluso son acciones antidemocráticas que ponen entredicho la libertad de información de los ciudadanos. La reforma electoral de 2008 redujo el tiempo de veda de publicaciones de encuestas, de ocho a tres días previos a la elección, hasta el cierre oficial de casillas. En América Latina, países como Canadá, Brasil y Estados Unidos no tienen restricciones para la publicación de resultados electorales en los días anteriores a la jornada electoral. No hay evidencia académica definitiva de que las mediciones preescolares influyan en el ánimo o decisión ciudadana y mucho menos que aún siendo así, estas perjudiquen en algo el proceso electoral o al elector. Para la AMAI, las elecciones de los comicios locales (sobre todo los de gobernador) de 2010 y 2011 nos han mostrado un elector cada vez menos predecible, un elector cambiante que debe ser monitoreado. Así como lo muestran por lo menos las elecciones de Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Durango, Hidalgo y, más recientemente Michoacán y Yucatán, por mencionar las más emblemáticas. Asimismo, las encuestas de salida son cada vez más vulnerables por la forma en que se está comportando el electorado. Entre las altas tasas de no respuesta y el ocultamiento de información (error no muestral) cada vez es más arriesgado dar un resultado de una elección. |
![]() ![]() ![]() Mariano Escobedo 375 int. 704 Esq. Homero, Col. Chapultepec Morales, C.P. 11570 México, D.F. Tel. +52(55)5545-1465 |